![]() |
Noticias que ocurren en nuestro colegio. |
El día 13 de octubre, los dos centros que pertenecen al CRA Los Almendros, Villabuena del Puente y La Bóveda de Toro, van a participar, como el pasado curso, en los Talleres de Consumo en la escuela.
Para los alumnos de 1º,2º y 3º se trabajará "Juegos y juguetes". Para los mayores del cole, el tema será "La Publicidad".
Para el día 5 de diciembre, tenemos previsto asistir a una representación en inglés al Teatro de Fuentesaúco con los alumnos del 2º y 3º ciclo de primaria. Allí nos juntaremos con el CRA de Guarrate y el cole Valle del Guareña de Fuentesaúco y compartiremos la mañana con ellos.
¡Esperamos pasarlo bien!
Este año hemos celebrado los carnavales y hemos participado maestros, padres y alumnos del centro.
Han sido un poco diferentes a otros cursos porque hemos elaborado los disfraces entre todos.
El tema elegido ha sido " Pueblos del mundo".
Cada clase ha elaborado un pequeño proyecto del lugar de procedencia de cada uno de los disfraces.
Así hemos tenido egipcios, chinos, indios y vikingos, las maestras, por otro lado han ido disfrazadas de sevillanas.
Los padres también han colaborado con su disfraz y entre todos pasamos un día estupendo.
El AMPA nos ofreció un temtenpié a base de los bollos típicos de La Bóveda de Toro y bebidas.
En relación a nuestro Plan de Fomento de la Lectura, en el que se preveen, siempre con ayuda de las diferentes editoriales, actividades de Animación con autores y cuentacuentos , el día 10 de marzo nos visitó Rafael Salmerón, autor e ilustrador de cuentos.
Organizó actividaes en las dos localidades del CRA. Ilustró un posible cuento en cartulinas y los niños le pusieron título, además de decirnos y mostrarnos libros suyos y contestar las mil preguntas que le hicimos.
Posteriormente, los alumnos en sus clases pintaron las ilustraciones y desarrollaron sus cuentos, utilizando la imaginación y fantasía que sólo los niños pueden tener.
Pasamos una jornada divertida.
Gracias Rafael.
El día 6 de junio nos reuniremos, en el centro de La Bóveda, todos los alumnos del CRA para celebrar una Jornada de Convivencia.
Coincide también la visita el Bibliobús.
Habrá juegos, gimkanas, cuentacuentos...
El mueble cafetero de acero inoxidable de 2 metros es un elemento esencial en cualquier establecimiento de hostelería que se precie. Esta pieza, a menudo subestimada, es el corazón de la operación de café, el lugar donde se preparan las bebidas que deleitan a nuestros clientes. Pero, ¿qué debemos saber realmente sobre este gigante de acero inoxidable?
El mueble cafetero de 2 metros es un equipo de trabajo diseñado específicamente para optimizar el espacio y la eficiencia en la preparación de café. Su tamaño, aunque imponente, está cuidadosamente calculado para acomodar una variedad de equipos y accesorios, desde máquinas de café espresso hasta molinos de café y calentadores de agua.
¿Por qué el acero inoxidable? Bueno, además de su aspecto elegante y moderno, este material ofrece una serie de ventajas prácticas que lo convierten en la elección ideal para la hostelería:
Durabilidad: El acero inoxidable es resistente a la corrosión y al desgaste, lo que lo hace duradero y fácil de limpiar.
Higiene: Su superficie lisa y no porosa impide la proliferación de bacterias, garantizando la seguridad alimentaria.
Resistencia a altas temperaturas: Puede soportar las altas temperaturas y los cambios bruscos de temperatura sin deformarse.
Facilidad de limpieza: Se limpia fácilmente con agua y detergente, evitando la acumulación de residuos y bacterias.
Un buen mueble cafetero de acero inoxidable debe cumplir con ciertos criterios para ser verdaderamente útil:
Espacio de trabajo adecuado: Debe ofrecer suficiente espacio para trabajar cómodamente, sin sentirse apretado.
Almacenamiento eficiente: Debe contar con compartimentos y cajones para almacenar café en grano, filtros, azúcar, y otros accesorios.
Ergonomía: La altura de las superficies de trabajo debe ser adecuada para evitar lesiones por esfuerzo repetitivo.
Conectividad: Debe tener tomas de corriente y conexiones de agua y drenaje fácilmente accesibles.
Flexibilidad: Debe ser adaptable a diferentes necesidades y configuraciones.
Al elegir un mueble cafetero, es importante tener en cuenta varios factores:
Tamaño del establecimiento: Si tienes un pequeño café, un mueble cafetero más compacto puede ser suficiente. Para establecimientos más grandes, un modelo de 2 metros puede ser ideal.
Tipo de café que sirves: Si te especializas en café espresso, necesitarás un mueble con espacio para una máquina de espresso de alta calidad. Si te enfocas en café filtrado, necesitarás espacio para un equipo de filtrado de calidad.
Flujo de trabajo: Piensa en cómo quieres que fluya el trabajo en tu cafetera. ¿Quieres un diseño lineal o en forma de U?
Presupuesto: Establece un presupuesto y busca opciones que se ajusten a tus necesidades y posibilidades financieras.
Si tienes necesidades específicas o quieres un mueble cafetero único, puedes optar por un diseño personalizado. Los fabricantes pueden crear muebles cafeteros a medida que se adapten perfectamente a tu espacio y flujo de trabajo.
El mueble cafetero de acero inoxidable de 2 metros es una inversión significativa, pero que puede marcar la diferencia en la eficiencia y calidad de tu operación de café. Al elegir el mueble adecuado, podrás crear un espacio de trabajo organizado, eficiente y elegante. Recuerda, un buen mueble cafetero no solo es una herramienta de trabajo, sino también un elemento que contribuye a la experiencia del cliente.
Descubre qué tipos de bocas de incendios equipadas existen: conoce las claves de estos sistemas ignorados y cruciales ante el fuego.
La escena suele repetirse: un conato de incendio, nervios, gritos, un extintor que alguien agarra al vuelo… y en la pared, un armario rojo como la vergüenza de no saber usarlo, guardando un equipo que pocos conocen a fondo: la Boca de Incendios Equipada (BIE). Ya es hora de poner nombre, funciones y sentido común a estos dispositivos que, aunque silenciosos y anclados en la pared, pueden marcar la diferencia entre el susto y la tragedia.
Porque sí, hablamos del fuego como ese enemigo íntimo de la civilización, pero ignoramos —por dejadez o por falta de pedagogía— las herramientas que tenemos a mano. Vamos a dejarnos de sutilezas y afrontar el asunto con claridad.
BIE es el acrónimo de Boca de Incendios Equipada, y su nombre no deja mucho margen a la interpretación. Es un equipo semifijo que utiliza agua como agente extintor, conectado directamente a la red de abastecimiento del edificio. Su función principal: plantar cara a incendios de mayor envergadura, aquellos donde el extintor se queda corto o, simplemente, ya se ha agotado.
Dentro de su armario metálico, siempre señalizado y pintado con el rojo de la emergencia, se oculta una ingeniería sencilla pero demoledora: una manguera enrollada, una válvula de apertura, una lanza, un manómetro que indica la presión del agua, y una boquilla con la que se puede dirigir el chorro con precisión quirúrgica.
Pero ojo, no es para el primer valiente que pase por allí. Se requiere formación, destreza y, sobre todo, conciencia de que manejar una BIE es cosa seria. No es una manguera del jardín; es una herramienta pensada para situaciones críticas.
Aquí es donde el asunto toma cuerpo. Porque no todas las Bocas de Incendios Equipadas son iguales. De hecho, la normativa española establece dos tipos principales, definidos por el diámetro de su manguera:
BIE de 25 mm: Manguera semirrígida de 20 metros de largo. Capacidad de suministro: 100 litros por minuto a 3,5 bares de presión. Su diseño permite un uso más ágil y está pensada para entornos donde la maniobrabilidad es clave.
BIE de 45 mm: Manguera plana también de 20 metros. Aporta el doble de caudal, es decir, 200 litros por minuto a la misma presión. Es robusta, potente y requiere, como mínimo, dos operarios entrenados para su manejo seguro.
Ambas están construidas para resistir el infierno —literalmente— pero su elección dependerá de la naturaleza del edificio, su uso y los riesgos inherentes al entorno.
A esta altura del partido, conviene introducir el concepto que muchos técnicos manejan de memoria pero pocos ciudadanos conocen: la bie 25 mm es el modelo estrella en edificios administrativos, centros comerciales y lugares con tránsito de personas. No pesa tanto, se controla mejor y no exige un despliegue titánico para activarla.
Nada está puesto al azar. Una boca de incendios se compone de elementos perfectamente engranados:
Manómetro: Informa de la presión de agua.
Carrete: Aloja la manguera enrollada.
Manguera: Semirrígida o plana, de distintos diámetros.
Válvula de corte: Abre o cierra el paso del agua.
Lanza: Para dirigir el chorro.
Boquilla: Para elegir entre chorro directo, nebulizado o cerrado.
Cada uno cumple una función vital. Y sí, se pueden abrir con una patada si las circunstancias lo exigen, pero conviene que eso quede como último recurso, no como protocolo habitual.
Aquí hay otra de esas zonas grises que conviene iluminar. Las bocas de incendios deben situarse a no más de 5 metros del suelo, perfectamente señalizadas, sin obstáculos que dificulten su acceso, y preferiblemente cerca de las salidas de evacuación o en puntos estratégicos del edificio.
Y no, no vale abrir la puerta del armario, coger la manguera y ponerse a regar el fuego como si fueran las petunias. Se recomienda que al menos dos personas manejen la BIE, una para sostener la lanza y otra para controlar la presión y la estabilidad del chorro. Y el movimiento debe ser lateral, suave, en barrido, sin atacar directamente el centro de las llamas desde el primer segundo.
En este blog de extintores puede que encuentres tutoriales y esquemas técnicos. Aquí te lo decimos claro: sin formación, mejor no toques la BIE. Porque una mala manipulación no solo puede dejarte de espaldas en el suelo, sino agravar el incendio.
Revisa siempre la presión del manómetro antes de usarla.
Desenrolla toda la manguera, incluso si crees que no te hará falta.
Apunta siempre a la base del fuego, jamás a la parte superior.
Evita obstrucciones: muebles, cajas, vehículos.
No actúes solo. Si no hay más remedio, hazlo con cautela.
No uses la BIE si el fuego es eléctrico, salvo que tengas la certeza de que la corriente ha sido cortada.
Como todo lo relacionado con la protección activa contra incendios, el mantenimiento es obligatorio y periódico. La normativa exige revisiones mensuales, trimestrales y anuales por parte de personal cualificado. No basta con que esté “bien cerradita” en su armario; si la manguera está deteriorada, la presión es baja o la boquilla obstruida, el desastre está servido.
La prevención contra incendios no empieza con las llamas, empieza con la conciencia de lo que tenemos y cómo funciona.
Las Bocas de Incendios Equipadas son sistemas de extinción que muchos pasan por alto, pero que pueden convertirse en la primera y última línea de defensa en caso de emergencia. Su conocimiento, instalación estratégica y uso responsable son pilares de una protección eficaz. No se trata de ser héroes, sino de estar preparados.
Y como decía aquel torero: “Más vale una retirada a tiempo que una cornada a destiempo”. Pues eso mismo con el fuego: más vale una BIE bien usada que una tragedia mal apagada.